Frase del dia

jueves, 13 de noviembre de 2014

La Comunicacion

LA COMUNICACIÓN

      La comunicación constituye un elemento esencial en la Vida humana y dentro del conjunto social. Por eso, como afirman Córdoba, Bernal & Ojeda (1992), “desde el punto de vista de las
 actividades de ser humano, uno de los ejes principales de su acción es  El de la comunicación, mediante la cual interactúa con los otros” (p. 53), pasando luego a definirla como “un proceso de interacción entre Un emisor y un receptor. Pero lingüísticamente hablando, es un  Proceso de interacción lingüística susceptible de ser perfeccionado por un emisor y un receptor” (1992).
    La comunicación consiste en la transmisión o intercambio de información entre dos o más personas, utilizando un código común tanto al emisor como al receptor. Para comunicarnos los seres humanos solemos recurrir a diversos sistemas de signos entre los cuales son comunes los visuales, auditivos, táctiles, olfativos y lingüísticos.

Hay un proceso de comunicación cuando un emisor transmite intencionalmente señales puestas en código por un transmitente que las hace pasar a través de un canal; las señales salidas del canal son captadas por un (…) receptor que las transforma en mensaje perceptible por un destinatario, el cual, basándose en el código, asocia al mensaje como forma significante de un significado o contenido del mensaje

     A partir de este concepto, en especial cuando se hace referencia a intercambiar experiencias e información “por algún medio”, vale recordar que en los tiempos actuales y a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se habla de las comunidades virtuales, donde el hecho comunicativo es de la mayor relevancia, se cumple una función social y el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, haciendo que el elemento tecnológico-comunicativo se constituya en un instrumento de acceso a conocimientos, socialización y esparcimiento.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

     Para que se pueda llevar a cabo el proceso de comunicación se deben tener en cuenta ciertos elementos que la hacen entendible, estos elementos son los siguientes:


Ø    Mensaje: Es el contenido que se transmite o se comunica

Ø    Emisor o primer interlocutor: En palabras Berlo (citado por Niño, 2005) Se  trata de quien produce el mensaje y lo emite con una intención o buscando un efecto en un destinatario.

Ø    Receptor o segundo interlocutor: Es el agente complementario respecto al emisor y tiene como función captar el mensaje y comprender la información; dicho proceso implica que el receptor reconozca los signos o código común al emisor, para así poder descodificar, interpretar y, por ende, recuperar el significado.

Ø    Código: Son los signos utilizados para comunicarnos. Suelen considerarse dos tipos de códigos: los restringidos, procedentes del entorno natural de las personas, y los elaborados, aquellos correspondientes al mundo de la creación cultural. Refiriéndonos al código de la lengua, se presentan tres grupos de códigos: los lingüísticos o verbales, correspondientes a las aproximadamente tres mil lenguas naturales que se hablan en el mundo; los paralingüísticos, como la escritura, y los extralingüísticos, como los empleados en ciencias o disciplinas como las matemáticas, la física o la química.

Ø     Canal: Es el medio físico ambiental a través del cual se transmite el mensaje.

Ø     Contexto: Según Eugenio Coseriu (citado en Niño, 2005), en la comunicación el contexto corresponde a “la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad” (p. 11). Se refiere a los factores o circunstancias que rodean el hecho comunicativo y que son asumidas por el

Ø   receptor para concretar la comprensión del mensaje. la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad Se refiere a los factores o circunstancias que rodean el hecho comunicativo y que son asumidas por el receptor para concretar la comprensión del mensaje.

Todos estos elementos mencionados anteriormente son de gran importancia y debemos identificarlos  y tener claro su concepto si queremos tener una buena comunicación.

CLASES DE COMUNICACIÓN
En el medio social y cultural son numerosas las actividades y ocupaciones humanas. En esa misma medida se registran muchas formas de comunicación de acuerdo a las necesidades individuales o grupales derivadas de ese hacer humano.
 Las clases de comunicación son:

Comunicación interpersonal: Como su Nombre lo indica, se refiere a la comunicación donde están de por medio  de orden individual o personal. En ella se cumple Plenamente la participación de los elementos básicos  es decir, existe el papel de emisor y de destinatario, de canal, código y otros; se da la interlocución directa y por ende la reciprocidad; es una comunicación principalmente lingüística, tiene carácter privado y manifiesta una intención más informal que formal. Este tipo de comunicación la encontramos en la cotidianidad de la llamada telefónica, el correo electrónico (e-mail), la charla cotidiana, la carta o mensaje familiar, el chat, entre otras.

La comunicación social: Este tipo de comunicación suele ser más de carácter unilateral, no existen interlocutores directos ni reciprocidad, por lo tanto no hay especificidad entre los papeles de emisor y destinatario. Generalmente es de carácter público, indirecta y con sentido formal. Especialmente se refiere a lo que antes se denominaban medios masivos de Comunicación, es decir se apoya en medios o recursos tecnológicos para emitir o trasmitir mensajes que son recibidos e interpretados por personas de un grupo social. Se refiere al tipo de comunicación que se da a través de medios como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, internet y otros.

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA
Las sopas de letras son una estrategia muy interesante a la hora de aprender y poner en práctica el vocabulario en cualquier lengua. Es entretenido a la vez que aporta algún tipo de conocimiento al estudiante. Ayuda  a adquirir nuevos conceptos, por tanto, perfeccionan su vocabulario, disfrutan con el arte de las palabras y mejoran también su nivel de compresión. Por otra parte, una sopa de letras también ayuda al estudiante a fijar su memoria visual y su concentración ya que tiene que poner una gran atención en el detalle, el propio sentido de la búsqueda de un término hace que el alumno se fije con detalle  facilitando su asimilación y recuerdo. En el caso del aprendizaje del inglés puede ser un ejercicio práctico, dinámico, enriquecedor y  muy sencillo  de realizar.




CLICK AQUI PARA IR A LA ESTRATEGIA

El Verbo

El verbo
 
     Se le define como la palabra que puede indicar acción (jugar, caminar, leer); fenómenos o acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar) o estados de anímicos (suspirar, llorar, dormir). Manuel Seco dice que “verbo es la palabra cuya función característica es la del núcleo del predicado. Sirve para “situar en el tiempo” a la persona o cosa protagonista de la oración, denotando “algo que pasa” relacionado con esa persona o cosa: lo que hace, o lo que le ocurre, o su simple existencia” (1999, p. 265).
- La conjugación. Es el conjunto de las formas del verbo resultantes de combinar el lexema con las diferentes desinencias. En español se presentan tres conjugaciones, denominadas así:
1. Comprende los verbos que en infinitivo terminan en -ar (soltar, cazar, nadar).
2. Comprende todos los verbos que terminan en –er (ceder, beber, extender).
3. Comprende todos los verbos terminados en –ir (vivir, sentir, mentir).
 - Accidentes gramaticales. Con esta denominación se conocen los diferentes significados que las desinencias le aportan al verbo. Tales accidentes son:
1. El número (singular y plural). Ejemplo: llego, llegaron.
2. Persona. Primera, segunda, tercera, cada una tanto en singular como en plural. Ejemplo: yo sueño (1ra. persona del singular); nosotros soñamos (1ra. persona del plural).
3. Tiempo. (Pasado, presente, futuro). Ejemplo: estudiaba, estudio, estudiarán).
4. Modo. (Indicativo, llegó temprano; subjuntivo, quisiera llegar temprano; imperativo, llegue temprano).


-Las formas no personales del verbo. Con esta denominación se conocen las expresiones del verbo en las cuales no se indica la persona gramatical que lleva a cabo la acción; en palabras de Manuel Seco, “las formas no personales (…) son las que el verbo toma cuando deja de ser verdadero verbo, esto es, cuando se traslada a funciones distintas de la suya” (1999, p. 274). Las mismas son:
1. El infinitivo. Equivale al nombre del verbo, osea cuando esta sin conjugar (acelerar, obtener, destruir).
2. El gerundio. Cuando el verbo funciona a manera de adverbio, corresponde a las terminaciones –ando, -iendo, -endo, por ejemplo, calentando, obteniendo, destruyendo.
3. El participio. Cuando el verbo funciona a manera de adjetivo y corresponde a las terminaciones –ado, -edo, -ido, ejemplos: llegado, construido.
- Clases de verbos. De acuerdo como funcionan en la expresión, los verbos se clasifican así:
1. Verbos auxiliares. Son aquellos que se unen a las formas no personales de otros verbos para ayudarles a formar su significado. Los más comunes son:
- El verbo haber, que unido al participio de otros verbos contribuye a la formación de tiempos compuestos; ejemplo: María ha terminado su trabajo.
- El verbo ser, que unido al participio de otros verbos contribuye a formar la voz pasiva o
Aquella en la que el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe; ejemplo, América fue invadida por los españoles.
2. Verbos defectivos o incompletos. Son los que en su conjugación no contienen todas las formas verbales. Por ejemplo, al conjugar el verbo ocurrir no puede hacerse en primera persona del singular (ocurrí), solo se hace correctamente en expresiones como ocurre y ocurrió. En otros casos se trata de verbos que se utilizan sin sujeto o si
3. Verbos regulares. Son aquello que al conjugarlos no mantienen sin modificación su raíz o lexema y mantienen en sus desinencias un sentido de uniformidad. Ejemplos: cant-ar, cant-ar, cant-e, cantaremos, cant-e, tem-er, tem-i, tem-io, tem-emos, part-ir, pat-io, part-ieron

4. Verbos irregulares. Son aquellos que al conjugarlos no mantienen inmodificable la raíz o lexema de su infinitivo, a la vez que sufren grandes alteraciones en su desinencia. Por ejemplo, el verbo contar cambia su raíz cont- por la forma –cuent al ser conjugado en primera persona del singular del presente (cuent-o). El mismo Manuel Seco expresa al respecto, “otros verbos irregulares (…) alteran en algunas de sus formas no solo la base, sino los formantes, o bien solamente estos, o intercalan sonidos entre una y otros. Así, la persona yo del pretérito del verbo tener (cuya base es ten- y a la que correspondería el formante –í) en lugar de ser ten-í, es tuve.” (1999, p. 280). La irregularidad que más suele ocurrir es la diptongación, que ocurre, por ejemplo en el verbo mover, que al ser conjugado convierte la vocal -o- en el diptongo ue, muevo; igual sucede en verbos como acordar, cerrar, jugar, entre otros.

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA

Principalmente yo escogí esta estrategia porque considero que es algo muy llamativo e interesante a la hora de aprender cualquier tema, debido a que se afirma que este tipo de actividades son motivacionales para cualquier persona en un proceso práctico de aprendizaje (Niño, adolescente, joven, adulto).
Por otro lado en mi actividad se repiten las preguntas erróneas al final, con el fin de recordar y memorizar y no solo tachar cualquier opción y continuar, es algo diferente a las actividades fisicas que puede presentar más atención y ganas de participar por parte del aprendiz.



El Lenguaje

EL LENGUAJE

Decimos que el lenguaje es todo el conjunto de herramientas y métodos que hacen posible la interacción entre los seres humanos,  entre los estudios que nos llevarían a entender mejor el concepto del lenguaje  están incluidos.
 La estructura abstracta de los sistemas de significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos iconológicos y demás) como los procesos en cuyo transcurso los usuarios aplican de forma práctica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar. Entendemos la función del lenguaje como comunicativa y significativa, en una perspectiva socio-cultural y al mismo tiempo lingüística. De otro lado, debe tenerse en cuenta el lenguaje, como capacidad desarrollada en el ser humano, con componentes fisiológicos y psíquicos, tanto en lo individual como en lo social, gracias a los cuales estamos capacitados para abstraer, conceptualizar y comunicar. En lo psíquico incluye los procesos racionales del intelecto y la imaginación, dictaminando un nivel comunicativo al igual que las practicas racionales, creativas, creativas, creativas y artísticas entre otras.
Lenguaje es la capacidad Humana para comunicarse por medio de un código lingüístico Verbal, según RAE (2009) como el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” (p. 1.363), expresión lingüística o  comunicativa por medio de las lenguas, definidas también por la RAE (2009) como “sistemas de comunicación verbal y casi siempre escrito propios de una comunidad humana” (p. 1362). La lengua como sistema de comunicación vocal comprende unas reglas gramaticales que la identifican como una unidad, o que debe ser hablada o utilizada de acuerdo a sus reglas internas, en tanto que el habla corresponde a la manera como cada quien utiliza la lengua que conoce. en dos campos, lenguaje oral y lenguaje escrito.
El lenguaje oral corresponde a la manera natural de expresión de una lengua; se nace con la capacidad para asumir el dominio de lo oral en un contexto social determinado, de manera inconsciente asume en su ámbito social y cultural los aspectos sonoros, timbre, tono, intensidad, entonación; igualmente, asume las posibles variantes dialectales e idiomáticas.
En  el lenguaje escrito hay una especie de necesidad social de presentar bajo caracteres gráficos los contenidos de la lengua hablada. Se recurre al uso de alfabetos. Los seres humanos contamos con una denominada función semiótica, que nos habilita “para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el desarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa” o uso del lenguaje. También, que la lengua se asume como un sistema de signos orales y escritos que permiten la comunicación entre los individuos
.

UNIDAD 2 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL


Lección 16. Novedades ortográficas I: Letras y palabras.



El español está formado por 27 letras; 5 vocales, 22 consonantes, 5 dígrafos (ll, ch, rr, qu, gu)

B. Se escriben con b los verbos y formas  de haber, deber, saber y caber (verbos) donde aparece el sonido b.
V. Se escriben con v las formas del verbo ir donde aparezca el sonido b: voy, vaya, vayamos, igualmente los pretéritos indefinidos terminados en uvieron, uvo, uve, (detuvieron, anduvo, tuve). Se exceptúan las formas del verbo haber (hubo).

W. La w únicamente se usa en palabras provenientes de lenguas extranjeras. Si provienen del inglés, se pronuncia como u o como g: wiski  whisky. Si provienen del alemán, se pronuncia como b: Wagner bágner.

 C-Z. Cuando una palabra en singular termina en z, al pasar al plural cambia la Z a C ejemplos lombriz-lombrices, matiz-matices. Los verbos terminados zar, en ciertas formas de su conjugación suelen igualmente cambiar la z por c: comenzar comencemos, empezar empiece, destrozar destrocé, entre otros.

 Qu. Se escribe qu delante de e, i (quemar, quizá).

C. Se escribe c delante de a, o, u (cabello, color, cucaracha).
K. se escribe en algunos casos de palabras extranjeras (kiwi, Irak).  Se dan casos de palabras que permiten la doble grafía: folclore-folklore, vodka-vodca, bikini-biquini, euskera-eusquera, quiosco-kiosco, caqui-kaki, póker-póquer.

G. La g se escribe delante de a, o, u (gato, gozar, Gustavo); delante de e, i se escribe gu (reguero, águila). Se escribe gü delante de e, i si necesitamos indicar que la u debe pronunciarse: Argüello, cigüeña, agüita, pingüino.
Es necesario evitar errores ortográficos en los verbos terminados en –ger, -gir, pues algunas de sus formas requieren escribirse con jota: escoger-escojo-escoja, elegir-elijo-elije. Recordemos que cónyuge se escribe con g y se pronuncia kónyuge.  Luego es equivocado escribir cónyugue.

H. esta letra, que no representa sonido alguno, y suelen presentarse ciertos errores ortográficos, con algunos verbos que se prestan a confusión; tal es el caso de confundir hecho (del verbo hacer) con echo (del verbo echar); o haber (verbo) y a ver (expresión‚ “ir a ver”), habría (del verbo haber) o abría (del verbo abrir); ha (del verbo haber), a (preposición) y ah (expresión o interjección).
 R-RR. Se escribe solamente una r a comienzo de palabra (razón, ruido, reto), después de las consonantes l, n, s (alrededor, honrado, desratizar), y después del prefijo sub- (subrayemos). Pero debe utilizarse el dígrafo rr cuando se trata de palabras compuestas y prefijadas, cuando la r- pasa a ubicarse entre dos vocales (p.e. rector – vicerrector, repuesto, renacimiento, prerrenacimiento).
 Y. Se escriben con y las formas de los verbos ir oír (oyendo, oyó), (voy, yendo), creer (creyendo, creyó), huir (huyendo); pero si la i final es tónica, debe escribirse con i (fui, oí, creí, hui). Con el uso de esta letra suelen darse casos de palabras con doble escritura: hierbabuena-yerbabuena, hierba-yerba, hiedra-yedra, mayonesa-mahonesa, reconocidas porque el diccionario de la Real Academia. Cuando la Y es conjunción, para evitar cacofonía o defecto de pronunciación, toma la forma e frente a palabras que empiecen por i (María e Isabel), excepto cuando la i forma diptongo (agua y hielo).
En grupos consonánticos como ps y pt son válidas tanto la forma consonántica completa como la forma simplificada,  ejemplo es correcto escribir Psicología y Sicología, psiquiatra o siquiatra, septiembre y setiembre.
El empleo del prefijo pos en lugar de post: posdata, posoperatorio, siempre y cuando la palabra no empiece por s. postsimbolismo no possimbolismo.
 No se permite reducir el grupo ns, instancia (no istancia), circunstancia (no circustancia), constante (no costante).
            En el caso del grupo bs, se admite tanto el grupo completo, como la eliminación de la b, de manera que puede decirse oscuro y obscuro, sustantivo y substantivo, sustrato y substrato.
De la misma manera, en el caso de las palabras compuestas que tienen dos vocales iguales contiguas átonas, se admiten las dos formas. Contraatacar  contratacar, sobreesfuerzo sobresfuerzo.  Se sugiere el uso de las formas simplificadas cuando se encuentran generalizadas en la lengua oral. Contrataque, sobrentender, microrganismo, remplazar, antinflamatorio, euroccidental, portaviones, seminconsciente,  es de tener en cuenta que no es adecuado reducir las dos vocales a una sola, en la escritura y en el habla, en los siguientes casos.
Al llevar a cabo la reducción vocálica y resulte una palabra ya existente con significado distinto, se deben mantener las dos vocales en reestablecerse (volver a establecerse), para que no coincida con restablecerse (recuperarse), o en reemitir (emitir de nuevo), diferente de remitir (enviar).
 En las vocales formadas a partir del prefijo bio (vida), en casos como biooceánico, biooxidación, evitando que se confundan con las formadas desde el prefijo bi (dos).

 Se debe mantener las dos vocales, Cuando la vocal por la que se inicia la palabra base es en sí misma un prefijo, tal como sucede con las vocales a e i cuando funcionan como prefijos privativos, asi al mantener las dos vocales evitamos problemas de identificación de la palabra base. Por ejemplo, archiilegal, diferente de archilegal, o ultraamoral, diferente de ultramoral.

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA:


El video como herramienta didáctica personalmente es mi herramienta favorita ya que yo lo he usado en el aprendizaje del idioma Ingles con excelentes resultados de la misma manera pienso que puede funcionar para nuestra lengua materna.
Mi estrategia didáctica está hecha en un video, como todos sabemos  los medios audiovisuales juegan actualmente un papel fundamental en el auto aprendizaje,  y actualmente es uno de los métodos más usados como metodología de enseñanza y aprendizaje.
Este documento no lo podemos reducir mas ya que por ejemplo las reglas ortográficas deben estar todas para poder ponerlas en práctica, asi mismo podemos leer mientras escuchamos y podemos seguir atendiendo la lectura mientras visitamos otras páginas al igual que podemos convertir este video a un formato mp3 el cual  puede ser reproducido en cualquier momento en cualquier lugar en un reproductor como un teléfono o una tableta y llevarlo siempre con nosotros. 





CLICK AQUI PARA IR A LA ESTRATEGIA

Sustantivos Y Pronombres

CLASES DE PALABRAS

     La lengua es una especie de universo conformado por palabras las cuales, desde diferentes aspectos (semántico, morfológico, sintáctico, etc.), se pueden agrupar o clasificar para su estudio.
EL SUSTANTIVO 
     Los sustantivos denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos. (RAE, 2011a, p. 209).
CLASIFICACION DE LOS SUSTANTIVOS:
     Según la  diversidad de nociones que presentan los sustantivos se pueden agrupar en varias clases gramaticales.
Sustantivos comunes
     Se utilizan para nombrar a todos los individuos de una clase como personas, animales o cosas según los rasgos comunes que lo distingan. Ejemplo: libro, mesa, árbol.
Sustantivos propios
     Permiten individualizar o distinguir al ser o elemento que se nombra entre todos los de una misma especie. Estos sustantivos no dan a conocer rasgos particulares o propiedades constitutivas. Ejemplo: Teresa, Cartagena, Amazonas. Los sustantivos propios a su vez se subdividen así:
Ø  Antropónimos: son Los nombres de personas (Arturo, Margarita, Luz).
Ø  Topónimos: son los nombres propios de lugares y pueden designar países (Colombia), continentes (Asia), Estados (Mérida), provincias (Mar del Plata), departamentos (Santander), ciudades (Pereira), pueblos (Olival), calles (Florida), barrios (Santa Isabel), montañas o picos (Aconcagua), volcanes (Galeras), islas (Gorgona), ríos (Magdalena)
Ø  Zoónimos: son los nombres de animales y son propios cuando denominan a uno de ellos en particular. (Lulú la oveja, Perry el ornitorrinco, Misifú el gato).

3
Sustantivos contables
     Se refieren a entidades que se pueden contar o enumerar. Ejemplo: un niño.
Sustantivos no contables
     Son los que designan magnitudes interpretadas como sustancias o materias, no se pueden contar. (Un poco de pan, demasiada demora, una larga espera). También se conocen como incontables, medibles y de materia.
Sustantivos individuales
     Designan animales personas o cosas que se conciben como entidades únicas. Ejemplo: árbol. Casa.
 Sustantivos colectivos
     Aunque están expresados en singular, nombran conjuntos de objetos, personas o animales similares. Ejemplo: rebaño.
 Sustantivos abstractos   
      Designan lo que no es material, especialmente acciones, cualidades y procesos que se le atribuyen a los seres y que se asumen como entidades independientes a ellos. Por ejemplo, belleza, limpieza, reproducción.
 Sustantivos concretos
     Corresponden a los seres a los cuales se les atribuyen estos procesos o acciones y cualidades. Ejemplo: mujer, ropa, animal.
 GENERO DE LOS SUSTANTIVOS     Tanto los nombres concretos como los abstractos, comunes o propios se dividen,  en dos grandes grupos: los de género masculino y los de género femenino. Los primeros se llaman masculinos y pueden ir acompañados por el artículo él;  los segundos se llaman femeninos y   pueden ir acompañados por el artículo la. Según,  Manuel Seco,  “generalmente los nombres que terminan en –o (de personas de animales o de cosas) son del género masculino, y los terminados en –       a del femenino: el disco, el canto, el movimiento (…); la manta, la copa    (…).                                                                                                   4
     Pero hay algunos nombres en –o que son femeninos: la mano (…); y bastantes nombres en –a que son masculinos: el día, el poeta, el profeta (…)” (vía pública de la castellana) (1999, p. 235).
 NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS
     Los sustantivos se manifiestan en número singular y plural.
Los sustantivos en singular admiten la compañía  de los artículos “él” o “la”  y los sustantivos en plural admiten los artículos “los – las”.
 EL PRONOMBRE
    
     Según Manuel Seco los pronombres son sustantivos que se distinguen de los nombres en la manera de designar a los seres. Un pronombre se refiere, según el momento en el que sea usado, a uno o a otro ser y no pueden ir  precedidos de artículo (…) (1999, p. 241).
3.1 CLASIFICACION DE LOS PRONOMBRES
3.1.1 Pronombres personales
     Presentan rasgos gramaticales de persona, se refieren a las personas gramaticales y son de tres clases.
Ø  Los de primera persona (yo ,nosotros, nosotras )
Ø  Los de segunda persona (tú, ustedes, usted, vosotros )
Ø  Los de tercera persona (él , ella, ellos, ellas)

Pronombres demostrativos
     Se refieren a determinados nombres, dan a entender proximidad o lejanía .Los más comunes son este, este, esto, estas, ese, esa, esos, esas, aquello, aquellos, aquellas.

Pronombres posesivos
     Indican a quien pertenece un objeto. Son especialmente mío, míos, mía, mías, tuyo, tuyos, tuya, tuyas, suyo, suyos, suya, suyas, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras, vuestro, vuestros.

Pronombres indefinidos
     Señalan a personas o cosas de manera imprecisa. Presentan variaciones de género y número. Entre estos tenemos un, uno, una, unas, algún, algunos, alguno, ningún, ninguno, nada, poco, mucho entre otros.
Pronombres numerales
 Se utilizan para señalar provisionalmente a los seres por la particularidad de cantidad y orden de colocación.
6
     Se subdividen en:
Ø  Cardinales: que son los que indican una cantidad exacta ( ocho, cinco)
Ø  Ordinales: indican orden de colocación. (segunda, decimo)
Ø  Fraccionarios: indican partición de la unidad (tercio, veintidosavo)
Ø  Multiplicativos: expresan la idea de múltiplo (doble).

Pronombres relativos  
     Se refieren a un nombre que se haya citado antes en la expresión y que no necesita ser repetido. Actúan como enlace. Ejemplos: qué, el cual, la cual, los cuales, quien, quienes, entre otros.
Pronombres interrogativos y exclamativos 
Expresan preguntas o exclamaciones, pero al mismo tiempo hacen referencia a nombres respecto a personas o a cosas. Seco, (1999, p 251) presenta algunos casos de uso de estos pronombres: ¿QUIEN es usted?, ¿QUÉ quiere?, ¡QUE golazo!

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA

En la actualidad los juegos y pasatiempos se han convertido en una excelente herramienta didáctica y lúdica en el proceso de aprendizaje haciendo que los estudiantes disfruten del estudio. El crucigrama es  un recurso que genera en los estudiantes un aprendizaje conceptual, además estimula la concentración, la atención, la memoria, la agilidad mental, creatividad y la expresión verbal. Esta estrategia didáctica representa una forma de estimular a los estudiantes a interesarse en recordar la información más importante de un curso, ayudándolos a aprender de forma efectiva terminología, definiciones, ortografía y relación de conceptos claves en vez de memorizar, además es ideal para todas las edades, teniendo mayor aceptación en estudiantes de básica primaria y secundaria. Esta estrategia está fundamentada en la teoría cognitiva del juego de Jean Piaget.



CLICK AQUI PARA IR A LA ESTRATEGIA

Los Signos Ortograficos

Análisis de la información Unidad II, Capítulo 14, Lección 20.

Lección 20: Signos Ortográficos:
Son las gráficas que se utilizan en la escritura para contribuir a la correcta lectura e interpretación. En el español actual dichos signos de acuerdo con sus funciones se clasifican en los siguientes tres grupos:
-SIGNOS DIACRÍTICOS: Signos ortográficos que inciden sobre una letra o grafema afectándolo para indicar en el algún rasgo o valor distintivo. En nuestra lengua son vigentes solamente la tilde y la diéresis:
♦ La Tilde (´): Conocida también como acento gráfico u ortográfico, es una raya oblicua (´) que indica que la sílaba de la que forma parte es tónica: púrpura, Óscar, té.
♦ La Diéresis (¨): También conocida como crema es formada por dos puntos que deben colocarse horizontalmente encima de la vocal a que afectan (¨).Suele utilizarse en textos poéticos colocada sobre algún elemento de una secuencia vocálica para dar a entender que cada una de las vocales pertenece a distinta sílabas. Suele colocarse sobre la u o sobre la i: “¡Cuán süave resonó en mi oído/ el bullicio del mundo y su rüido!” (José de Espronceda)
- SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Según la RAE (OLE, 2011b), son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades  señalando el carácter especial de determinados fragmentos. (Citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)
Su función es:
·         Indicar los límites de las unidades lingüísticas, es decir delimitar las unidades sintácticas y discursivas del escrito; de esta manera el lector percibe como está organizada la información.

·         Indicar la modalidad de los enunciados, es decir la manifestación lingüística de la actitud de quien emite el mensaje. Bajo ese sentido de modalidad los mensajes pueden ser enunciativos, exclamativos, interrogativos, dubitativos, o imperativos.

·         Indicar la omisión de una parte del enunciado. Esta función la cumplen especialmente los puntos suspensivos; consiste en indicar qué parte del enunciado queda inacabado o en suspenso.
Según Marte Carvajal Moreno, Estrada, y Rebolledo (1994) en su texto Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito estos son los principales usos de los signos de puntuación:
♦ La coma: Es el signo utilizado con mayor frecuencia, se emplea para:
-       Separa elementos similares que en el discurso indican serie o enumeración: los perros, los gatos, las gallinas.

-       Para destacar expresiones accidentales o explicativas: Pedro, mi hermano, fabrica baterías.

-       Delante de conjunciones adversativas, de conjunciones causales, y de conjunciones consecutivas.

-       Evitar  la repetición innecesaria de un mismo verbo.

-       Para indicar la omisión de un verbo en un enunciado.

-       Después de proposiciones encabezadas por el “si” condicionales, delante de oraciones subordinadas precedidas de su oración principal: si quieres tener éxito, trabaja duro.

-       Cuando antes del sujeto de la oración aparece un sí, un no enfático o una interjección: si, espérame esta noche.

-       Cuando el sujeto de la oración sea muy extenso (aproximadamente más de ocho palabras).

-       Antes o después de las oraciones que incluyen una pregunta o una exclamación.

-       Se utiliza ante las conjunciones ni y o cuando las palabras que les siguen expresan un concepto contrario.


 El punto: Tiene como función principal indicar la conclusión de una idea. Existen tres clases:
-       Punto y Seguido: Cuando las oraciones que se suceden tienen entre si estrecha relación, también cuando terminad de expresar un concepto continuamos razonando sobre el mismo.
-       Punto y Aparte: Cuando hemos agotado en un párrafo el asunto tratado y se requiera de otro para tratar algún aspecto diferente.

-       Punto Final: Es utilizado para terminar un escrito.

♦ El punto y la coma (;): Este signo se usa frente a una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la indicada por el punto forma parte del grupo de los signos denominados delimitadores, y se emplea principalmente en los siguientes casos:
-       Para separar dos proposiciones cuando exista entre ella continuidad lógica y psicológica: Una inmensa luz me despertó; salté de la cama y me acerqué a la ventana.

-       Cuando se necesite separar preposiciones que forman una serie de elementos enumerativos o análogos.

-       Delante de proposiciones que teniendo sujetos distintos, comiencen con conjunciones tales como: mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo, es decir, etc.

-       Para separar una enumeración de frases que pueden resultar confusas, cuando el verbo haya sido omitido por elipsis y reemplazado por coma: Los primeros llegaron cansados; los segundos, bastante sorprendidos; los demás, un poco tristes.

♦ Los Dos Puntos (:). También pertenecen al grupo de signos delimitadores. Detienen en discurso llamando la atención sobre la expresión que sigue, la cual siempre está relacionada con el texto precedente. Se usa especialmente en los siguientes casos:
-       Antes de iniciar una enumeración de elementos, cuando estos constituyan el desarrollo de lo citado en la frase que la antecede: Esto fue lo que comió: huevo. bananos, arroz, y mermelada.

-       Cuando la enumeración finaliza con un comentario referido a todos los elementos anteriores: La casa, la piscina, el jardín: todo estaba muy bien cuidado.

-       Para introducir una cita textual.

-       Después de las expresiones de cortesía como “hace constar”, “decreta”, etc., en los documentos legales.

-       Cuando de dos oraciones la segunda explica o resume la primera.

 Los Puntos Suspensivos (…): Solamente se marcan tres: Se utilizan en los casos siguientes:
-       Cuando se quiere dejar una idea inconclusa, al suponer que el lector podrá concluirla: El que a un buen árbol se arrima…, A palabras necias…

-       Para expresar duda, sorpresa o temor.

-       Para indicar que suprimen otros elementos de la misma naturaleza en una enumeración, o en lugar de la expresión etcétera: En ese almacén había de todo: ropa, muebles, electrodomésticos…

-       Al omitir pasajes de un texto dentro de una cita textual, colocándolos entre paréntesis o entre corchetes.

♦ Signos de Interrogación y de Exclamación: Sirven para indicar la intensidad y la entonación que desea imprimírsele a una frase u oración.
Los de interrogación se emplean al comenzar (¿?) y al finalizar enunciados que expresan pregunta: ¿Cómo se llama usted? Estos signos no se debe emplear en preguntas indirectas: Necesito saber cuál fue tu decisión.
Los signos de exclamación se usan en la escritura para expresar estados de dolor, angustia, asombro, exhortación, mandato, alegría, etc.: ¡Qué horror!
♦ Los Paréntesis (()): Son un signo ortográfico doble, usado especialmente en los siguientes casos:
-       Para intercalar en el discurso escrito aclaraciones e informaciones, es decir para indicar que las unidades lingüísticas aisladas por ellos (enunciados, párrafos, palabras, oraciones, etc.) constituyen un discurso de segundo orden que se inserta para incluir información complementaria.

-       Para aislar otros intercalados, como el desarrollo d una sigla, el nombre de una obra o de un autor, un lugar, etc.: Maximiliano Grillo (Marmato, Caldas, 1868; Bogotá, 1949) fue el fundador de la revista Gris; ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petróleo) aumentó sus ganancias el último semestre.

-       En obras teatrales, para encerrar las acotaciones del autor o indicar actitudes de los personajes.

♦ Las Comillas (“”): Son también un signo ortográfico doble utilizado especialmente en los casos siguientes:
-       Para enmarcar citas textuales.

-       En la reproducción de pensamientos de personajes literarios, especialmente en obras narrativas: “Hasta en latín sabia maldecir el pillastre”, pensó el padre. (Clarín Regenta). (OLE, 2011b, p.282).

-       Para marcar el carácter de una palabra u expresión. Tal el caso en que se requiere indicar que una palabra es vulgar, impropia, proveniente de otra o se utiliza con un sentido irónico.

-       Para citar el título de un poema, el capítulo de un libro, un reportaje, un cuento, un artículo, o cualquier parte interna de una publicación: Estuve recitando “El niño yuntero” de Miguel Hernández.

- LOS SIGNOS AUXILIARES: Son signos con carácter accesorio y cumplen funciones diferentes a las señaladas para los signos diacríticos y los signos de puntuación; sin embargo, en ocasiones son requeridos en la escritura con funciones ortográficas. Los más comunes son:
♦ La Doble Raya (II): Usada en la mayoría de los diccionarios para separar las distintas acepciones o significados de una misma palabra: “Broquelero. (De broquel).m. Hombre que hacía broqueles. II 2. Hombre que los usaba. II 3. Amigo de pendencias”. (RAE, 2001a, o. 359).
♦ El Apostrofo (‘): Signo que indica la elisión de una letra o cifra, para transcribir expresiones del lenguaje popular: Pa’ las que sea.
♦ El Asterisco (*): Signo utilizado para remitir al lector al pie de página o al final del escrito para alguna nota aclaratoria.
♦ El Guion Inclinado o Barra (/): Utilizado especialmente para separar versos en un poema; también como signo abreviativo: (v/ por visto), o para indicar la existencia de dos o más opciones: (Querido/a  amigo/a).


IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA:


Aunque la historieta es comúnmente realizada con fines especialmente cómicos y de entretenimiento, se ha considerado esta como un medio educativo, ya que posee diversas características entre las cuales esta estimular la imaginación, desarrollo  de los procesos lectores y el aprendizaje de los estudiantes. Esta estrategia didáctica se considera importante porque es una lectura corta que facilita la comprensión, y es un método para transmitir saberes y aprender nuevos conocimientos de una forma divertida, clara y sencilla. La historieta, por ser una serie de dibujos que contiene un texto, capta la atención de los estudiantes en general, ya sea niños o adultos, que les posibilitará hacer uso de su raciocinio, y desarrollar ciertas facultades intelectuales que les permitirán construir sus propios conocimientos.

CLICK AQUI PARA IR A LA ESTRATEGIA