Frase del dia

jueves, 13 de noviembre de 2014

Hablar, escuchar, leer y escribir

 Análisis de la información Unidad I, Capítulo 2, Lección 8

LECCIÓN 8: HABLAR, ESCUCHAR, LEER, Y ESCRIBIR

Son las cuatro habilidades lingüísticas o capacidades comunicativas básicas del estudio de la lengua. Se refiere a las capacidades o posibilidades de actuar que se considera ganancias esenciales para comunicarse y relacionarse de una manera eficaz con los demás y para integrarse satisfactoriamente en la sociedad.
A través de estas recibimos información la procesamos y expresamos nuestros pensamientos.Actualmente se ha dado mayor énfasis a la lectura y la escritura sin dejar de reconocer que el nivel académico superior se enfatiza en las técnicas y procedimientos para hablar en público.
La lengua hace referencia al instrumento que nos permite explorar todos los ámbitos de la cultura que nos rodea, además esta herramienta nos ayuda a organizar, y ordenar nuestras actividades en y buena medida, la interacción con nuestros semejantes.Estas se caracterizan de la siguiente forma:
LEER:
Es la comprensión del significado de un texto. Según los lineamientos curriculares del MEN (1998) se debe entender “el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales intereses, deseos, gustos, etcétera, y un sujeto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva, cultural, política, ideológica, y estética particulares”.
Se considera la lectura como clave para un buen aprendizaje. Principalmente constituye dos actividades: decodificación de palabras y comprensión de texto. Para ello es importante que la lectura sea fluida y de esta manera comprender el significado de ella. La buena comprensión lectora desarrolla habilidades como la concentración, observación, atención, análisis, espíritu crítico, reflexión y diálogo.
Leer es interrogar activamente un texto, construir su significado, basarlo en las experiencias previas, en los esquemas cognitivos y en los propósitos del lector. El lector “crea” el sentido del texto, se basa en el texto mismo y usa sus conocimientos y propósitos.
Leer sirve para abrir u a ventana al mundo, para que, además de disfrutar un buen momento, permita inspirarnos, pensar e imaginar futuros caminos a transitar. Para escribir, para vivir mejor  más informados. Para tener posibilidades de elección y de encuentro que superen, incluso, nuestros sueños ara descubrir, desear, y construir horizontes.
Existen diferentes técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al propósito del lector. Sus objetivos son la maximización de la velocidad de lectura y la maximización de la comprensión de texto. Estas técnicas son:
·         Lectura Secuencial
·         Lectura Puntual
·         Lectura Diagonal
·         Scanning
·         Lectura Rápida
·         PhotoReading
·         SpeedReading

ESCRIBIR:
Comprensión de la relación sonoro gráfica es un proceso que “constituye una actividad de carácter social e individual a través de la cual se configura el mundo  y se ponen en juego saberes, competencias, intereses y que a la vez está determinado por un contexto social cultural, pragmática (…) escribir es producir el mundo” (MEN, 1998 p. 49) Es poner por escrito las ideas y pensamientos de manera ordenada.
Es la más compleja de las habilidades de comunicación y la que toma más tiempo de dominar. Esta puede ser un medio fundamental para transmitir información como es el caso de los diarios.
Escribir es la acción de representar palabras o ideas con letras o signos en papel o cualquier otra superficie.
Se le llama escribir al ejercicio de la escritura con el propósito de transmitir ideas, redactar un tratado, documento o texto de ficción, trazar notas y signos musicales, inscribir datos o cualquier otra acción de transposición de letras y símbolos en una superficie dada.
La escritura se utiliza de manera informal para comunicar informaciones más o menos relevantes, como una conversación a través de un programa de mensajería instantánea entre dos amigos. Por otro lado, también se emplea con un propósito formal en los negocios, en ámbitos legales e institucionales en escenarios laborales y otros.
ESCUCHAR:
Es atender, comprender, o dar sentido a lo que se oye, el reconocimiento de la intención del hablante, del reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla. Es decir la habilidad de escuchar no solo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo, lo cual requiere saberse poner en el lugar de los demás.
El término escuchar hace referencia a la acción de oír, para la cual se requiere utilizar el sentido auditivo. En algunos casos, la palabra escuchar puede estar relacionada con una actitud más que con una práctica física y esta es la razón por la cual se recurre al término ‘oír’ como una reacción física y al término escuchar cuando se implica que el receptor de los sonidos además presta especial atención a ellos. Por otro lado, escuchar michas veces puede relacionarse con la concentración y el enfoque direccionado hacia determinado flujo de sonidos.
Cuando se habla de la capacidad de escuchar, se está haciendo referencia inequívoca al uso del sentido auditivo. En sus modo más básicos, el acto de escuchar un sonido se realiza a través de la percepción de la vibración de los mismos, vibraciones que son luego reconocidas e interpretadas por nuestro cerebro. El oído y la capacidad de escuchar es en la mayoría de los casos involuntaria y espontánea aunque pueden darse situaciones en las cuales, a través de la concentración, se logren oír sonidos que no serían normalmente captados con facilidad. 

HABLAR:
Articular los sonidos y palabras para expresarse y comunicarse. “Es un proceso complejo en el cual es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a l intención que se persigue (…) reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado” (MEN, 1998, p.50).
Es también el uso particular e individual que hace una persona para comunicarse, ya sea de diferentes tipos de lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua que es social.
Es la materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose de modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas  de la lengua por un hablante.
Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
José Manuel Blecua sostiene que lo que se dice son los componentes denominados verbales que transmiten información de conocimientos; otros elementos, la cualidad de la voz, el rostro, las posturas, transmiten información inicial acerca del hablante un tercer tipo de elementos sirve para regir el desarrollo de la conversación.


IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA:

  Aunque la historieta es comúnmente realizada con fines especialmente cómicos y de entretenimiento, se ha considerado esta como un medio educativo, ya que posee diversas características entre las cuales esta estimular la imaginación, desarrollo  de los procesos lectores y el aprendizaje de los estudiantes. Esta estrategia didáctica se considera importante porque es una lectura corta que facilita la comprensión, y es un método para transmitir saberes y aprender nuevos conocimientos de una forma divertida, clara y sencilla. La historieta, por ser una serie de dibujos que contiene un texto, capta la atención de los estudiantes en general, ya sea niños o adultos, que les posibilitará hacer uso de su raciocinio, y desarrollar ciertas facultades intelectuales que les permitirán construir sus propios conocimientos.


CLICK AQUI PARA VER IR A ESTRATEGIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario