Análisis de la información Unidad II, Capítulo 14, Lección 20.
Lección 20: Signos Ortográficos:
Son las gráficas que se utilizan en la escritura para contribuir a la correcta lectura e interpretación. En el español actual dichos signos de acuerdo con sus funciones se clasifican en los siguientes tres grupos:
-SIGNOS DIACRÍTICOS: Signos ortográficos que inciden sobre una letra o grafema afectándolo para indicar en el algún rasgo o valor distintivo. En nuestra lengua son vigentes solamente la tilde y la diéresis:
♦ La Tilde (´): Conocida también como acento gráfico u ortográfico, es una raya oblicua (´) que indica que la sílaba de la que forma parte es tónica: púrpura, Óscar, té.
♦ La Diéresis (¨): También conocida como crema es formada por dos puntos que deben colocarse horizontalmente encima de la vocal a que afectan (¨).Suele utilizarse en textos poéticos colocada sobre algún elemento de una secuencia vocálica para dar a entender que cada una de las vocales pertenece a distinta sílabas. Suele colocarse sobre la u o sobre la i: “¡Cuán süave resonó en mi oído/ el bullicio del mundo y su rüido!” (José de Espronceda)
- SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Según la RAE (OLE, 2011b), son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades señalando el carácter especial de determinados fragmentos. (Citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)
Su función es:
· Indicar los límites de las unidades lingüísticas, es decir delimitar las unidades sintácticas y discursivas del escrito; de esta manera el lector percibe como está organizada la información.
· Indicar la modalidad de los enunciados, es decir la manifestación lingüística de la actitud de quien emite el mensaje. Bajo ese sentido de modalidad los mensajes pueden ser enunciativos, exclamativos, interrogativos, dubitativos, o imperativos.
· Indicar la omisión de una parte del enunciado. Esta función la cumplen especialmente los puntos suspensivos; consiste en indicar qué parte del enunciado queda inacabado o en suspenso.
Según Marte Carvajal Moreno, Estrada, y Rebolledo (1994) en su texto Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito estos son los principales usos de los signos de puntuación:
♦ La coma: Es el signo utilizado con mayor frecuencia, se emplea para:
- Separa elementos similares que en el discurso indican serie o enumeración: los perros, los gatos, las gallinas.
- Para destacar expresiones accidentales o explicativas: Pedro, mi hermano, fabrica baterías.
- Delante de conjunciones adversativas, de conjunciones causales, y de conjunciones consecutivas.
- Evitar la repetición innecesaria de un mismo verbo.
- Para indicar la omisión de un verbo en un enunciado.
- Después de proposiciones encabezadas por el “si” condicionales, delante de oraciones subordinadas precedidas de su oración principal: si quieres tener éxito, trabaja duro.
- Cuando antes del sujeto de la oración aparece un sí, un no enfático o una interjección: si, espérame esta noche.
- Cuando el sujeto de la oración sea muy extenso (aproximadamente más de ocho palabras).
- Antes o después de las oraciones que incluyen una pregunta o una exclamación.
- Se utiliza ante las conjunciones ni y o cuando las palabras que les siguen expresan un concepto contrario.
♦ El punto: Tiene como función principal indicar la conclusión de una idea. Existen tres clases:
- Punto y Seguido: Cuando las oraciones que se suceden tienen entre si estrecha relación, también cuando terminad de expresar un concepto continuamos razonando sobre el mismo.
- Punto y Aparte: Cuando hemos agotado en un párrafo el asunto tratado y se requiera de otro para tratar algún aspecto diferente.
- Punto Final: Es utilizado para terminar un escrito.
♦ El punto y la coma (;): Este signo se usa frente a una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la indicada por el punto forma parte del grupo de los signos denominados delimitadores, y se emplea principalmente en los siguientes casos:
- Para separar dos proposiciones cuando exista entre ella continuidad lógica y psicológica: Una inmensa luz me despertó; salté de la cama y me acerqué a la ventana.
- Cuando se necesite separar preposiciones que forman una serie de elementos enumerativos o análogos.
- Delante de proposiciones que teniendo sujetos distintos, comiencen con conjunciones tales como: mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo, es decir, etc.
- Para separar una enumeración de frases que pueden resultar confusas, cuando el verbo haya sido omitido por elipsis y reemplazado por coma: Los primeros llegaron cansados; los segundos, bastante sorprendidos; los demás, un poco tristes.
♦ Los Dos Puntos (:). También pertenecen al grupo de signos delimitadores. Detienen en discurso llamando la atención sobre la expresión que sigue, la cual siempre está relacionada con el texto precedente. Se usa especialmente en los siguientes casos:
- Antes de iniciar una enumeración de elementos, cuando estos constituyan el desarrollo de lo citado en la frase que la antecede: Esto fue lo que comió: huevo. bananos, arroz, y mermelada.
- Cuando la enumeración finaliza con un comentario referido a todos los elementos anteriores: La casa, la piscina, el jardín: todo estaba muy bien cuidado.
- Para introducir una cita textual.
- Después de las expresiones de cortesía como “hace constar”, “decreta”, etc., en los documentos legales.
- Cuando de dos oraciones la segunda explica o resume la primera.
♦ Los Puntos Suspensivos (…): Solamente se marcan tres: Se utilizan en los casos siguientes:
- Cuando se quiere dejar una idea inconclusa, al suponer que el lector podrá concluirla: El que a un buen árbol se arrima…, A palabras necias…
- Para expresar duda, sorpresa o temor.
- Para indicar que suprimen otros elementos de la misma naturaleza en una enumeración, o en lugar de la expresión etcétera: En ese almacén había de todo: ropa, muebles, electrodomésticos…
- Al omitir pasajes de un texto dentro de una cita textual, colocándolos entre paréntesis o entre corchetes.
♦ Signos de Interrogación y de Exclamación: Sirven para indicar la intensidad y la entonación que desea imprimírsele a una frase u oración.
Los de interrogación se emplean al comenzar (¿?) y al finalizar enunciados que expresan pregunta: ¿Cómo se llama usted? Estos signos no se debe emplear en preguntas indirectas: Necesito saber cuál fue tu decisión.
Los signos de exclamación se usan en la escritura para expresar estados de dolor, angustia, asombro, exhortación, mandato, alegría, etc.: ¡Qué horror!
♦ Los Paréntesis (()): Son un signo ortográfico doble, usado especialmente en los siguientes casos:
- Para intercalar en el discurso escrito aclaraciones e informaciones, es decir para indicar que las unidades lingüísticas aisladas por ellos (enunciados, párrafos, palabras, oraciones, etc.) constituyen un discurso de segundo orden que se inserta para incluir información complementaria.
- Para aislar otros intercalados, como el desarrollo d una sigla, el nombre de una obra o de un autor, un lugar, etc.: Maximiliano Grillo (Marmato, Caldas, 1868; Bogotá, 1949) fue el fundador de la revista Gris; ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petróleo) aumentó sus ganancias el último semestre.
- En obras teatrales, para encerrar las acotaciones del autor o indicar actitudes de los personajes.
♦ Las Comillas (“”): Son también un signo ortográfico doble utilizado especialmente en los casos siguientes:
- Para enmarcar citas textuales.
- En la reproducción de pensamientos de personajes literarios, especialmente en obras narrativas: “Hasta en latín sabia maldecir el pillastre”, pensó el padre. (Clarín Regenta). (OLE, 2011b, p.282).
- Para marcar el carácter de una palabra u expresión. Tal el caso en que se requiere indicar que una palabra es vulgar, impropia, proveniente de otra o se utiliza con un sentido irónico.
- Para citar el título de un poema, el capítulo de un libro, un reportaje, un cuento, un artículo, o cualquier parte interna de una publicación: Estuve recitando “El niño yuntero” de Miguel Hernández.
- LOS SIGNOS AUXILIARES: Son signos con carácter accesorio y cumplen funciones diferentes a las señaladas para los signos diacríticos y los signos de puntuación; sin embargo, en ocasiones son requeridos en la escritura con funciones ortográficas. Los más comunes son:
♦ La Doble Raya (II): Usada en la mayoría de los diccionarios para separar las distintas acepciones o significados de una misma palabra: “Broquelero. (De broquel).m. Hombre que hacía broqueles. II 2. Hombre que los usaba. II 3. Amigo de pendencias”. (RAE, 2001a, o. 359).
♦ El Apostrofo (‘): Signo que indica la elisión de una letra o cifra, para transcribir expresiones del lenguaje popular: Pa’ las que sea.
♦ El Asterisco (*): Signo utilizado para remitir al lector al pie de página o al final del escrito para alguna nota aclaratoria.
♦ El Guion Inclinado o Barra (/): Utilizado especialmente para separar versos en un poema; también como signo abreviativo: (v/ por visto), o para indicar la existencia de dos o más opciones: (Querido/a amigo/a).
IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA:
Aunque la historieta es comúnmente realizada con fines
especialmente cómicos y de entretenimiento, se ha considerado esta como un
medio educativo, ya que posee diversas características entre las cuales esta
estimular la imaginación, desarrollo de los procesos lectores y el
aprendizaje de los estudiantes. Esta estrategia didáctica se considera
importante porque es una lectura corta que facilita la comprensión, y es un
método para transmitir saberes y aprender nuevos conocimientos de una forma
divertida, clara y sencilla. La historieta, por ser una serie de dibujos que
contiene un texto, capta la atención de los estudiantes en general, ya sea
niños o adultos, que les posibilitará hacer uso de su raciocinio, y desarrollar
ciertas facultades intelectuales que les permitirán construir sus propios
conocimientos.
CLICK AQUI PARA IR A LA ESTRATEGIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario