EL LENGUAJE
Decimos que
el lenguaje es todo el conjunto de herramientas y métodos que hacen posible la
interacción entre los seres humanos,
entre los estudios que nos llevarían a entender mejor el concepto del
lenguaje están incluidos.
La estructura abstracta de los sistemas de
significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos
iconológicos y demás) como los procesos en cuyo transcurso los usuarios aplican
de forma práctica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar.
Entendemos la función del lenguaje como comunicativa y significativa, en una
perspectiva socio-cultural y al mismo tiempo lingüística. De otro lado, debe
tenerse en cuenta el lenguaje, como capacidad desarrollada en el ser humano,
con componentes fisiológicos y psíquicos, tanto en lo individual como en lo
social, gracias a los cuales estamos capacitados para abstraer, conceptualizar
y comunicar. En lo psíquico incluye los procesos racionales del intelecto y la
imaginación, dictaminando un nivel comunicativo al igual que las practicas
racionales, creativas, creativas, creativas y artísticas entre otras.
Lenguaje es
la capacidad Humana para comunicarse por medio de un código lingüístico Verbal,
según RAE (2009) como el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre
manifiesta lo que piensa o siente” (p. 1.363), expresión lingüística o comunicativa por medio de las lenguas,
definidas también por la RAE (2009) como “sistemas de comunicación verbal y
casi siempre escrito propios de una comunidad humana” (p. 1362). La lengua como
sistema de comunicación vocal comprende unas reglas gramaticales que la
identifican como una unidad, o que debe ser hablada o utilizada de acuerdo a
sus reglas internas, en tanto que el habla corresponde a la manera como cada
quien utiliza la lengua que conoce. en dos campos, lenguaje oral y lenguaje
escrito.
El lenguaje
oral corresponde a la manera natural de expresión de una lengua; se nace con la
capacidad para asumir el dominio de lo oral en un contexto social determinado,
de manera inconsciente asume en su ámbito social y cultural los aspectos
sonoros, timbre, tono, intensidad, entonación; igualmente, asume las posibles
variantes dialectales e idiomáticas.
En el lenguaje escrito hay una especie de necesidad
social de presentar bajo caracteres gráficos los contenidos de la lengua
hablada. Se recurre al uso de alfabetos. Los seres humanos contamos con una
denominada función semiótica, que nos habilita “para adquirir, crear, aprender
y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el
desarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa” o uso del lenguaje.
También, que la lengua se asume como un sistema de signos orales y escritos que
permiten la comunicación entre los individuos
.
UNIDAD 2
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
Lección 16. Novedades ortográficas I:
Letras y palabras.
El español está formado por
27 letras; 5 vocales, 22 consonantes, 5 dígrafos (ll, ch, rr, qu, gu)
B. Se
escriben con b
los verbos y formas de haber, deber, saber y caber (verbos) donde aparece el
sonido b.
V. Se
escriben con v
las formas del verbo ir donde
aparezca el sonido b: voy, vaya,
vayamos, igualmente los pretéritos indefinidos terminados en uvieron, uvo, uve, (detuvieron,
anduvo, tuve). Se exceptúan las formas del verbo haber (hubo).
W. La w únicamente
se usa en palabras provenientes de lenguas extranjeras. Si provienen del
inglés, se pronuncia como u o como g: wiski whisky. Si provienen del alemán, se
pronuncia como b: Wagner bágner.
C-Z. Cuando una palabra en singular termina
en z, al pasar al plural cambia
la Z a C ejemplos lombriz-lombrices,
matiz-matices. Los verbos
terminados zar, en ciertas
formas de su conjugación suelen igualmente cambiar la z por c: comenzar
comencemos, empezar empiece, destrozar destrocé, entre otros.
Qu. Se escribe qu delante de e, i (quemar, quizá).
C. Se escribe c delante
de a, o, u (cabello, color, cucaracha).
K. se
escribe en algunos casos de palabras extranjeras (kiwi, Irak). Se dan casos
de palabras que permiten la doble grafía: folclore-folklore, vodka-vodca, bikini-biquini, euskera-eusquera,
quiosco-kiosco, caqui-kaki, póker-póquer.
G. La g se
escribe delante de a, o, u (gato, gozar, Gustavo); delante de e, i se escribe gu (reguero,
águila). Se escribe gü delante de e, i si
necesitamos indicar que la u debe
pronunciarse: Argüello, cigüeña,
agüita, pingüino.
Es necesario evitar errores
ortográficos en los verbos terminados en –ger,
-gir, pues algunas de sus formas requieren escribirse con jota: escoger-escojo-escoja, elegir-elijo-elije.
Recordemos que cónyuge se
escribe con g y se pronuncia
kónyuge. Luego es equivocado escribir
cónyugue.
H. esta
letra, que no representa sonido alguno, y suelen presentarse ciertos errores
ortográficos, con algunos verbos que se prestan a confusión; tal es el caso de
confundir hecho (del verbo hacer) con echo (del verbo echar); o haber (verbo) y
a ver (expresión‚ “ir a ver”), habría (del verbo haber) o abría (del verbo
abrir); ha (del verbo haber), a (preposición) y ah (expresión o interjección).
R-RR. Se escribe solamente una r a comienzo de
palabra (razón, ruido, reto), después de las consonantes l, n, s (alrededor,
honrado, desratizar), y después del prefijo sub- (subrayemos). Pero debe
utilizarse el dígrafo rr cuando se trata de palabras compuestas y prefijadas,
cuando la r- pasa a ubicarse entre dos vocales (p.e. rector – vicerrector,
repuesto, renacimiento, prerrenacimiento).
Y. Se escriben con y las formas de los verbos
ir oír (oyendo, oyó), (voy, yendo), creer (creyendo, creyó), huir (huyendo);
pero si la i final es tónica, debe escribirse con i (fui, oí, creí, hui). Con
el uso de esta letra suelen darse casos de palabras con doble escritura:
hierbabuena-yerbabuena, hierba-yerba, hiedra-yedra, mayonesa-mahonesa,
reconocidas porque el diccionario de la Real Academia. Cuando la Y es
conjunción, para evitar cacofonía o defecto de pronunciación, toma la forma e
frente a palabras que empiecen por i (María e Isabel), excepto cuando la i forma
diptongo (agua y hielo).
En grupos
consonánticos como ps y pt son válidas tanto la forma consonántica completa
como la forma simplificada, ejemplo es
correcto escribir Psicología y Sicología, psiquiatra o siquiatra, septiembre y
setiembre.
El empleo
del prefijo pos en lugar de post: posdata, posoperatorio, siempre y
cuando la palabra no empiece por s. postsimbolismo no possimbolismo.
No se permite reducir el grupo ns, instancia
(no istancia), circunstancia (no circustancia), constante (no costante).
En el caso del grupo bs, se admite
tanto el grupo completo, como la eliminación de la b, de manera que puede
decirse oscuro y obscuro, sustantivo y substantivo, sustrato y substrato.
De la misma
manera, en el caso de las palabras compuestas que tienen dos vocales iguales
contiguas átonas, se admiten las dos formas. Contraatacar contratacar, sobreesfuerzo sobresfuerzo. Se sugiere el uso de las formas simplificadas
cuando se encuentran generalizadas en la lengua oral. Contrataque,
sobrentender, microrganismo, remplazar, antinflamatorio, euroccidental,
portaviones, seminconsciente, es de
tener en cuenta que no es adecuado reducir las dos vocales a una sola, en la
escritura y en el habla, en los siguientes casos.
Al llevar a
cabo la reducción vocálica y resulte una palabra ya existente con significado
distinto, se deben mantener las dos vocales en reestablecerse (volver a
establecerse), para que no coincida con restablecerse (recuperarse), o en reemitir
(emitir de nuevo), diferente de remitir (enviar).
En las vocales formadas a partir del prefijo
bio (vida), en casos como biooceánico, biooxidación, evitando que
se confundan con las formadas desde el prefijo bi (dos).
Se debe mantener las dos vocales, Cuando la
vocal por la que se inicia la palabra base es en sí misma un prefijo, tal como
sucede con las vocales a e i cuando funcionan como prefijos privativos, asi al
mantener las dos vocales evitamos problemas de identificación de la palabra
base. Por ejemplo, archiilegal, diferente de archilegal, o ultraamoral,
diferente de ultramoral.
IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA:
El
video como herramienta didáctica personalmente es mi herramienta favorita ya
que yo lo he usado en el aprendizaje del idioma Ingles con excelentes
resultados de la misma manera pienso que puede funcionar para nuestra lengua
materna.
Mi
estrategia didáctica está hecha en un video, como todos sabemos los
medios audiovisuales juegan actualmente un papel fundamental en el auto
aprendizaje, y actualmente es uno de los métodos más usados como
metodología de enseñanza y aprendizaje.
Este
documento no lo podemos reducir mas ya que por ejemplo las reglas ortográficas
deben estar todas para poder ponerlas en práctica, asi mismo podemos leer
mientras escuchamos y podemos seguir atendiendo la lectura mientras visitamos
otras páginas al igual que podemos convertir este video a un formato mp3 el
cual puede ser reproducido en cualquier momento en cualquier lugar en un
reproductor como un teléfono o una tableta y llevarlo siempre con nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario