Frase del dia

jueves, 13 de noviembre de 2014

Sustantivos Y Pronombres

CLASES DE PALABRAS

     La lengua es una especie de universo conformado por palabras las cuales, desde diferentes aspectos (semántico, morfológico, sintáctico, etc.), se pueden agrupar o clasificar para su estudio.
EL SUSTANTIVO 
     Los sustantivos denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos. (RAE, 2011a, p. 209).
CLASIFICACION DE LOS SUSTANTIVOS:
     Según la  diversidad de nociones que presentan los sustantivos se pueden agrupar en varias clases gramaticales.
Sustantivos comunes
     Se utilizan para nombrar a todos los individuos de una clase como personas, animales o cosas según los rasgos comunes que lo distingan. Ejemplo: libro, mesa, árbol.
Sustantivos propios
     Permiten individualizar o distinguir al ser o elemento que se nombra entre todos los de una misma especie. Estos sustantivos no dan a conocer rasgos particulares o propiedades constitutivas. Ejemplo: Teresa, Cartagena, Amazonas. Los sustantivos propios a su vez se subdividen así:
Ø  Antropónimos: son Los nombres de personas (Arturo, Margarita, Luz).
Ø  Topónimos: son los nombres propios de lugares y pueden designar países (Colombia), continentes (Asia), Estados (Mérida), provincias (Mar del Plata), departamentos (Santander), ciudades (Pereira), pueblos (Olival), calles (Florida), barrios (Santa Isabel), montañas o picos (Aconcagua), volcanes (Galeras), islas (Gorgona), ríos (Magdalena)
Ø  Zoónimos: son los nombres de animales y son propios cuando denominan a uno de ellos en particular. (Lulú la oveja, Perry el ornitorrinco, Misifú el gato).

3
Sustantivos contables
     Se refieren a entidades que se pueden contar o enumerar. Ejemplo: un niño.
Sustantivos no contables
     Son los que designan magnitudes interpretadas como sustancias o materias, no se pueden contar. (Un poco de pan, demasiada demora, una larga espera). También se conocen como incontables, medibles y de materia.
Sustantivos individuales
     Designan animales personas o cosas que se conciben como entidades únicas. Ejemplo: árbol. Casa.
 Sustantivos colectivos
     Aunque están expresados en singular, nombran conjuntos de objetos, personas o animales similares. Ejemplo: rebaño.
 Sustantivos abstractos   
      Designan lo que no es material, especialmente acciones, cualidades y procesos que se le atribuyen a los seres y que se asumen como entidades independientes a ellos. Por ejemplo, belleza, limpieza, reproducción.
 Sustantivos concretos
     Corresponden a los seres a los cuales se les atribuyen estos procesos o acciones y cualidades. Ejemplo: mujer, ropa, animal.
 GENERO DE LOS SUSTANTIVOS     Tanto los nombres concretos como los abstractos, comunes o propios se dividen,  en dos grandes grupos: los de género masculino y los de género femenino. Los primeros se llaman masculinos y pueden ir acompañados por el artículo él;  los segundos se llaman femeninos y   pueden ir acompañados por el artículo la. Según,  Manuel Seco,  “generalmente los nombres que terminan en –o (de personas de animales o de cosas) son del género masculino, y los terminados en –       a del femenino: el disco, el canto, el movimiento (…); la manta, la copa    (…).                                                                                                   4
     Pero hay algunos nombres en –o que son femeninos: la mano (…); y bastantes nombres en –a que son masculinos: el día, el poeta, el profeta (…)” (vía pública de la castellana) (1999, p. 235).
 NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS
     Los sustantivos se manifiestan en número singular y plural.
Los sustantivos en singular admiten la compañía  de los artículos “él” o “la”  y los sustantivos en plural admiten los artículos “los – las”.
 EL PRONOMBRE
    
     Según Manuel Seco los pronombres son sustantivos que se distinguen de los nombres en la manera de designar a los seres. Un pronombre se refiere, según el momento en el que sea usado, a uno o a otro ser y no pueden ir  precedidos de artículo (…) (1999, p. 241).
3.1 CLASIFICACION DE LOS PRONOMBRES
3.1.1 Pronombres personales
     Presentan rasgos gramaticales de persona, se refieren a las personas gramaticales y son de tres clases.
Ø  Los de primera persona (yo ,nosotros, nosotras )
Ø  Los de segunda persona (tú, ustedes, usted, vosotros )
Ø  Los de tercera persona (él , ella, ellos, ellas)

Pronombres demostrativos
     Se refieren a determinados nombres, dan a entender proximidad o lejanía .Los más comunes son este, este, esto, estas, ese, esa, esos, esas, aquello, aquellos, aquellas.

Pronombres posesivos
     Indican a quien pertenece un objeto. Son especialmente mío, míos, mía, mías, tuyo, tuyos, tuya, tuyas, suyo, suyos, suya, suyas, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras, vuestro, vuestros.

Pronombres indefinidos
     Señalan a personas o cosas de manera imprecisa. Presentan variaciones de género y número. Entre estos tenemos un, uno, una, unas, algún, algunos, alguno, ningún, ninguno, nada, poco, mucho entre otros.
Pronombres numerales
 Se utilizan para señalar provisionalmente a los seres por la particularidad de cantidad y orden de colocación.
6
     Se subdividen en:
Ø  Cardinales: que son los que indican una cantidad exacta ( ocho, cinco)
Ø  Ordinales: indican orden de colocación. (segunda, decimo)
Ø  Fraccionarios: indican partición de la unidad (tercio, veintidosavo)
Ø  Multiplicativos: expresan la idea de múltiplo (doble).

Pronombres relativos  
     Se refieren a un nombre que se haya citado antes en la expresión y que no necesita ser repetido. Actúan como enlace. Ejemplos: qué, el cual, la cual, los cuales, quien, quienes, entre otros.
Pronombres interrogativos y exclamativos 
Expresan preguntas o exclamaciones, pero al mismo tiempo hacen referencia a nombres respecto a personas o a cosas. Seco, (1999, p 251) presenta algunos casos de uso de estos pronombres: ¿QUIEN es usted?, ¿QUÉ quiere?, ¡QUE golazo!

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA

En la actualidad los juegos y pasatiempos se han convertido en una excelente herramienta didáctica y lúdica en el proceso de aprendizaje haciendo que los estudiantes disfruten del estudio. El crucigrama es  un recurso que genera en los estudiantes un aprendizaje conceptual, además estimula la concentración, la atención, la memoria, la agilidad mental, creatividad y la expresión verbal. Esta estrategia didáctica representa una forma de estimular a los estudiantes a interesarse en recordar la información más importante de un curso, ayudándolos a aprender de forma efectiva terminología, definiciones, ortografía y relación de conceptos claves en vez de memorizar, además es ideal para todas las edades, teniendo mayor aceptación en estudiantes de básica primaria y secundaria. Esta estrategia está fundamentada en la teoría cognitiva del juego de Jean Piaget.



CLICK AQUI PARA IR A LA ESTRATEGIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario